top of page

Ciberbullying: 1 de cada 3 adolescentes en el mundo sufre acoso escolar, alerta UNICEF

En el marco del Día Internacional contra el Acoso Escolar, establecido en 2011 y conmemorado cada 2 de mayo, UNICEF reveló que uno de cada tres estudiantes entre 13 y 15 años a nivel global es víctima de bullying. En México, este fenómeno se agrava con el ciberbullying, una forma de violencia que amplifica el daño emocional a través de pantallas y redes sociales.

Impacto emocional: heridas más allá de lo virtual


El ciberbullying incluye desde exclusiones en grupos digitales hasta difusión de imágenes íntimas o burlas públicas. Clara Paritsis, psicóloga infanto-parental, advierte que sus efectos son profundos: “Ansiedad, baja autoestima, insomnio e incluso pensamientos autolesivos”. María Zysman, fundadora de Libres de Bullying, agrega que la falta de detección adulta intensifica el sufrimiento: “El dolor no reconocido deja cicatrices permanentes”.


El rol de los adultos: entre la desconexión y la sobreprotección


Ambas especialistas coinciden en que muchos padres y docentes carecen de herramientas para abordar el problema. Paritsis critica la falsa seguridad de creer que los jóvenes “ya saben manejar lo digital”: “Saber usar una app no es lo mismo que saber cuidarse”. Zysman señala que las reacciones punitivas, como quitar dispositivos sin mediar diálogo, alejan a las víctimas de pedir ayuda.


Señales de alerta que no deben ignorarse


- Cambios abruptos de humor o aislamiento social.

- Miedo a revisar el celular o borrar historiales compulsivamente.

- Pérdida de interés académico y alteraciones en hábitos de sueño o alimentación.

- Lesiones físicas sin explicación coherente.


Recomendaciones clave para prevenirlo


1. Fomentar la confianza: Evitar culpar a la víctima y escuchar sin juzgar.

2. Educar en empatía digital: Enseñar que *“no todo se puede compartir”* y promover el respeto en línea.

3. Activar redes de apoyo: Comunicar el acoso a la escuela y buscar ayuda psicológica profesional.

4. Supervisar sin controlar: Acompañar el uso de tecnología con diálogo, no con vigilancia extrema.


Un llamado a la acción: “La presencia adulta repara”


Paritsis y Zysman insisten en que la solución no está en prohibir pantallas, sino en construir vínculos: “Los jóvenes necesitan adultos emocionalmente disponibles, no expertos en tecnología”. La clave, subrayan, es combinar prevención temprana —trabajando valores como el consentimiento y la autorregulación— con una respuesta ágil ante las primeras señales de alerta.


Dato: La UNESCO también conmemora el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela cada primer jueves de noviembre.


Comments


Suscribete para mantenerte informado

¡Gracias por tu suscribirte!

© 2024 © Copyright - ezeta news / ezeta news toldos los derechos reservados

  • Facebook
  • X
  • Instagram
bottom of page