Cinco de Mayo: la batalla que México recuerda y Estados Unidos celebra
- Ezeta News
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
Cada 5 de mayo se conmemora la Batalla de Puebla, un episodio clave en la historia de México que, paradójicamente, se festeja con más entusiasmo en Estados Unidos que en su país de origen.

El 5 de mayo de 1862, el ejército mexicano, liderado por el general Ignacio Zaragoza, derrotó de forma sorpresiva a las tropas francesas en la ciudad de Puebla. Este triunfo, aunque simbólico y temporal, se convirtió en un hito de orgullo nacional por haberse logrado frente a uno de los ejércitos más poderosos del mundo en ese momento. Aun así, en México esta fecha se recuerda sobre todo en el estado de Puebla, donde se realizan desfiles y actos cívicos, sin que sea un día festivo a nivel nacional.
En contraste, del otro lado de la frontera, el Cinco de Mayo ha adquirido un significado cultural mucho más amplio. En Estados Unidos, especialmente desde el movimiento chicano de los años 60, esta fecha se transformó en una celebración del orgullo mexicoamericano, la identidad latina y la resistencia cultural. Con el paso de los años, esta conmemoración fue adoptada también por la industria del entretenimiento y la mercadotecnia, convirtiéndose en una fiesta popular con música, comida y bebidas típicas mexicanas.
Ciudades como Chicago, Denver, Portland y St. Paul realizan festivales que atraen a cientos de miles de personas. Incluso lugares con fuerte vínculo histórico, como Goliad, Texas—donde nació el general Zaragoza—, organizan grandes celebraciones con música y folclor.
Pese a que el conflicto con Francia no terminó tras la batalla y los franceses lograron ocupar la Ciudad de México en 1863, el 5 de mayo representa un símbolo de resistencia y soberanía. Su recuerdo sigue vivo no solo por el impacto militar, sino por el impulso moral que brindó a un país devastado por guerras internas y crisis económica.
Así, mientras en México el Cinco de Mayo es una efeméride de importancia histórica, en Estados Unidos se ha transformado en una fiesta identitaria, social y, cada vez más, comercial.
Comments