Don Neto, fundador del Cártel de Guadalajara, recobra libertad a los 94 años tras 40 años de prisión
- Ezeta News
- 10 abr
- 2 Min. de lectura
Ernesto Fonseca Carrillo, alias Don Neto, uno de los narcotraficantes más emblemáticos de México y cofundador del extinto Cártel de Guadalajara, recuperó su libertad este sábado 5 de abril tras cumplir una condena de 40 años por el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA, Enrique Kiki Camarena, y el piloto Alfredo Zavala en 1985. Así lo confirmaron fuentes federales a este medio.

Fonseca Carrillo, de 94 años, fue detenido en abril de 1985 por la Sedena en Puerto Vallarta, Jalisco, y pasó tres décadas en prisiones de máxima seguridad como el Altiplano y Puente Grande. En 2016, la SCJN le concedió prisión domiciliaria en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, debido a su deterioro físico: padece 18 enfermedades, incluyendo un tumor en el colon y pérdida de visión.
El crimen que marcó su condena
Don Neto fue sentenciado por planear el homicidio de Camarena, quien en 1985 documentó plantíos de marihuana del cártel en operativos encubiertos. El agente y Zavala fueron secuestrados en Jalisco, torturados por más de 30 horas y hallados sin vida en Michoacán. Este caso tensó las relaciones México-Estados Unidos y detonó la extradición de decenas de narcos, aunque Fonseca evitó ser enviado al país vecino al ser juzgado localmente.
Legado en el narcotráfico y destino de sus socios
Nacido en Badiraguato, Sinaloa (1930), Don Neto fundó en los 70 el Cártel de Guadalajara junto a Miguel Ángel Félix Gallardo y Rafael Caro Quintero, monopolizando el tráfico de marihuana y amapola en el Triángulo Dorado. Su organización sentó las bases para el Cártel de Sinaloa.
Mientras Fonseca goza libertad, sus exsocios enfrentan destinos distintos: Caro Quintero fue extraditado a EU en febrero pasado, y Félix Gallardo, el Jefe de Jefes, sigue encarcelado allí hasta 2029.
Vínculos familiares y operación Cóndor
Tío de Amado Carrillo Fuentes (El Señor de los Cielos), Don Neto también es señalado como pionero del lavado de dinero masivo en los 80. Sus operaciones impulsaron la Operación Cóndor, un plan estadounidense para erradicar cultivos ilegales en México.
Con su liberación, concluye un capítulo en la historia del narcotráfico mexicano, aunque su legado persiste en las estructuras criminales que hoy dominan el país.
Comments