top of page

EU acusa a tres instituciones financieras mexicanas de lavar dinero para cárteles

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), identificó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa como instituciones financieras mexicanas vinculadas al lavado de dinero ligado al tráfico de fentanilo. Como parte de esta acusación, se prohibieron ciertas transferencias de fondos hacia y desde estas entidades, medida que entrará en vigor 21 días después de su publicación oficial.



Estas acciones representan las primeras sanciones en el marco de la nueva Ley FEND Off Fentanyl, la cual fortalece las herramientas del gobierno estadounidense para frenar el financiamiento de cárteles que trafican opioides sintéticos.


Según FinCEN, las tres instituciones habrían facilitado pagos a empresas chinas para la adquisición de precursores químicos utilizados en la producción de fentanilo. En particular, CIBanco habría operado cuentas para miembros del Cártel del Golfo, procesando más de 2.1 millones de dólares entre 2021 y 2024. Intercam fue señalado por sostener reuniones con presuntos integrantes del CJNG para diseñar esquemas de lavado, mientras que Vector habría sido utilizada por miembros del Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo para transferencias por más de tres millones de dólares entre 2013 y 2023.


Ante la gravedad de las acusaciones, las instituciones señaladas negaron categóricamente cualquier vínculo con el narcotráfico. Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) expresó que no existen pruebas concluyentes sobre dichas actividades ilícitas.


La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó este jueves exigiendo al gobierno estadounidense presentar evidencia concreta:

“No hay pruebas, son dichos. Si hay pruebas, se actúa. Si no, no puede haber reconocimiento de lavado de dinero”, declaró durante su conferencia matutina.

Sheinbaum explicó que las autoridades mexicanas ya recibieron información “muy general” de Estados Unidos sobre estas instituciones, pero las transacciones señaladas corresponden a operaciones comunes entre empresas mexicanas y chinas, dentro de un comercio bilateral que supera los 139 mil millones de dólares.


Finalmente, aseguró que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) revisaron el caso, detectaron faltas administrativas que fueron sancionadas, pero no encontraron vínculos con el lavado de dinero.

Esta acción marca un nuevo capítulo en la estrategia de Washington contra el tráfico de fentanilo, en la que podría haber más implicaciones diplomáticas si no se presentan pruebas sustanciales.

댓글


Suscribete para mantenerte informado

¡Gracias por tu suscribirte!

© 2024 © Copyright - ezeta news / ezeta news toldos los derechos reservados

  • Facebook
  • X
  • Instagram
bottom of page