México celebra el Día Internacional del Aguacate: historia, nutrición e impacto
- Ezeta News
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
Hoy conmemoramos el Día Internacional del Aguacate, una fecha que honra a uno de los frutos más versátiles y representativos de México. Originario de Mesoamérica, el aguacate ha evolucionado para convertirse en un pilar cultural, económico y gastronómico a escala mundial.

🪴 De raíces ancestrales a superalimento global
El aguacate tiene un origen milenario que se remonta a más de 10 000 años. Se han hallado vestigios en la cueva de Coxcatlán, Puebla, y su nombre proviene del náhuatl ahuacatl, que simboliza fertilidad. Para los mayas y aztecas era un fruto sagrado, usado en rituales, tributos y medicina tradicional. Con la llegada de los españoles, arribó a Europa y gradualmente se consolidó como ingrediente de cocinas globales.
México: líder mundial en producción y exportación
En 2023, México alcanzó una producción de aproximadamente 2.7 millones de toneladas, consolidándose como el principal productor y exportador de aguacate en el mundo. De ese total, 1.4 millones de toneladas se destinaron a exportación, con un crecimiento interanual del 17 % y más del 80 % del volumen dirigido a Estados Unidos.
Este volumen situó al aguacate mexicano como uno de los principales productos agrícolas exportados por México, con ingresos estimados en 3 000 a 4 000 millones de dólares en 2025, según proyecciones del Departamento de Agricultura de EE. UU. y el USDA.
El corazón del cultivo: Michoacán y más
Michoacán representa cerca del 75–80 % de la producción nacional, con más de 166 000 hectáreas sembradas y una alta concentración de plantas empacadoras certificadas para exportación. La ciudad de Uruapan es conocida como la capital mundial del aguacate, con festivales y rutas turísticas enfocadas en el fruto.
Superalimento y beneficios para la salud
Considerado un superalimento, el aguacate destaca por su contenido nutricional:
Grasas monoinsaturadas como el ácido oleico, que ayudan a regular el colesterol.
Alto contenido de potasio, mayor aún que el del plátano.
Vitaminas C, E, K, B5 y B6, fibra, antioxidantes y propiedades antiinflamatorias, ideales para dietas veganas, vegetarianas y cetogénicas, además de opciones sin lácteos.
Versatilidad culinaria sin fronteras
Más allá del guacamole que se consume en eventos como el Super Bowl —donde en 2024 se exportaron 138 000 toneladas a EE. UU.— el aguacate en México ha trascendido tradicionalmente a bebidas, tostadas, sushi vegano, postres, smoothies, hamburguesas sin pan y brownies hechos con puré de la fruta.
Identidad, sostenibilidad y retos ambientales
Este fruto es símbolo de identidad mexicana: presente en tacos, tortas, ceviches y festividades familiares. Además fomenta el desarrollo en zonas rurales, genera empleo y dinamiza cadenas logísticas complejas. Sin embargo, el cultivo intensivo ha provocado denuncias por deforestación y consumo excesivo de agua en regiones como Michoacán, incluyendo procedimientos ante la comisión ambiental del T‑MEC.
Estados Unidos ha delegado la inspección directa de huertos a autoridades mexicanas por razones de seguridad en Michoacán, aunque mantiene control de empaquetado para preservar estándares fitosanitarios en exportaciones.
¿Cómo celebrar este 31 de julio?
Prepara guacamole tradicional con aguacate mexicano
Prueba recetas creativas: smoothie verde, avo burger, o nieve de aguacate
Comparte tus preparaciones con el hashtag #DíaInternacionalDelAguacate
Apoya a productores locales, especialmente en Michoacán
Participa en festivales culinarios y recorre rutas rurales del aguacate
🟢 Conclusión
El Día Internacional del Aguacate no solo celebra una fruta icono de México, sino también su legado ancestral, su papel como motor económico y su relevancia global como símbolo de salud, innovación y consumo responsable. El aguacate mexicano sigue brillando en los menús del mundo y en la conciencia colectiva como el auténtico “oro verde”.
Comments