top of page

El misterio detrás del miedo al viernes 13: Orígenes y supersticiones

Cada vez que el calendario marca un viernes 13, la superstición se apodera de aquellos que temen la mala suerte asociada a esta fecha. Aunque el miedo a este día es casi universal, ¿alguna vez te has preguntado por qué el número 13, combinado con el viernes, tiene tan mala reputación? Este temor ancestral se refleja en la costumbre de evitar decisiones importantes o incluso salir de casa en este día. Pero, lejos de ser una creencia reciente, esta superstición tiene raíces complejas en diversas culturas.



El origen exacto del viernes 13 como día de mala suerte sigue siendo incierto, pero sus orígenes se remontan a siglos atrás, entrelazándose con la religión cristiana, la mitología nórdica y las creencias medievales. Muchos historiadores vinculan el número 13 a la Última Cena de Jesucristo, donde Judas Iscariote, el discípulo que traicionó a Jesús, fue el 13º invitado, lo que ha alimentado la creencia de que 13 personas en una mesa presagian infortunios. Además, el hecho de que Jesús fuera crucificado en un viernes refuerza la idea de que este día tiene connotaciones negativas.


La relación entre el número 13 y la mala suerte también tiene raíces más profundas en la cultura, ya que el número 12 se ha considerado tradicionalmente un símbolo de perfección y completitud: 12 meses en un año, 12 signos del zodiaco, 12 horas en un reloj. El 13, al ser el siguiente número, se percibe como incompleto y, por ende, impredecible.


A esto se añade el peso de la mitología nórdica, donde el dios Loki, al llegar como el 13º invitado a un banquete en el Valhalla, causó el caos y la muerte de un dios, lo que refuerza la idea de que el número 13 trae consigo desorden y mala suerte. Además, en la Edad Media, el viernes era considerado un día de ejecuciones públicas, lo que consolidó su vínculo con la muerte y la mala suerte.


Hoy en día, el viernes 13 sigue siendo un día en el que muchas personas se sienten especialmente vulnerables. A lo largo de la historia, varios eventos trágicos, como el "Viernes Negro" en Australia en 1939 o el accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en 1972, han ocurrido en esta fecha, contribuyendo a reforzar la superstición. Sin embargo, el miedo a este día no se consolidó hasta el siglo XIX, cuando obras literarias y películas como Viernes 13 ayudaron a popularizar aún más la creencia.


Para los más supersticiosos, el viernes 13 trae consigo una serie de "reglas" para evitar la mala suerte, como no viajar en un vuelo con el número 13, no romper espejos, no pasar por debajo de una escalera o evitar cruzarse con un gato negro. Estos pequeños rituales reflejan una tradición arraigada en el temor, que ha perdurado a lo largo de los siglos, aunque hoy muchos lo tomen más como una curiosidad cultural que como una creencia seria.

Comments


Suscribete para mantenerte informado

¡Gracias por tu suscribirte!

© 2024 © Copyright - ezeta news / ezeta news toldos los derechos reservados

  • Facebook
  • X
  • Instagram
bottom of page